Book Reviews / Рецензии книг / Buchbesprechungen I

By Darling Pérez Aguilar (review) | September 17, 2014
Olaf Beuchling (2012): Bildung als Adaptation? John U. Ogbu und der kulturökologische Ansatz der Minderheiten- und Sozialisationsforschung [¿La educación cómo adaptacíon? John U. Ogbu y la teoría ecológica-cultural sobre minorías y socialización]. Berlin: Wissenschaftlicher Verlag Berlin. Paperback (148 páginas con glosario, ISBN 978-3-86573-664-2)

John U. Ogbu (1939-2003) fue en vida uno de los representantes más acreditados y productivos de la investigación antropológica-cultural. Ogbu nació y creció en la Nigeria colonial y a partir de 1971 fue profesor de la prestigiosa universidad der Berkeley, California. Su denominado “planteamiento ecológico-cultural” es un modelo influyente, aunque al mismo tiempo discutido, para explicar las diferencias educativas de las minorías étnicas y migrantes en las sociedades modernas. Basándose en resultados de estudios de campo etnográficos, así como en investigaciones comparativas entre culturas sobre niveles cognitivos y perspectivas psico-sociales, Ogbu argumentó que las diferencias etno-educativas están influenciadas por la forma en la que las minorías perciben a la sociedad mayoritaria y sus instituciones. En este sentido pone el acento entre minorías involuntarias (o minorías tipo castas) y minorías voluntarias (o minorías inmigradas).

Los trabajos de Ogbu han provocado un gran número de estudios y han dado un impulso importante a la discusión sobre desigualdades étnicas. Por primera vez en un país de habla germana, el científico en educación Dr. Olaf Beuchling de Hamburgo, Alemania se dedica con su libro ”La educación como adaptación” en su totalidad a la teoría ecológica-cultural.

Tras una amplia introducción sobre el valor de la teoría ecológica-cultural, el autor presenta en el capítulo 2 (“Vida, obras, efectos: hitos de una carrera académica“) una biografía académica de John U. Ogbu. El lector se entera de algunos detalles de la vida del personaje, cómo p. ej. su niñez y juventud en el Biafra nigeriano, la existencia de algo parecido a una casta minoritaria llamada Osu en el oeste de Nigeria, la reorientación académica de Ogbu desde la teología hacia la antropología cultural, así cómo su primer estudio de campo en Stockton, California.

En el capítulo 3 (“Compendio de la teoría cultural-ecológica“) se aprecia la obra teórica de Ogbu y se explica la evolución de su teoría. Aunque la teoría de Ogbu se puede leer en muchos de sus artículos, Beuchling va con su libro más allá: reconstruye las teorías que pueden haber influenciado a Ogbu (cómo p.ej la discusión en los años 60 sobre el coeficiente intelectual, así cómo la surgida cultura ecológica en la etnología), explica las diferentes terminologías de la teoría de Ogbus (“teoría cultural-ecológica”, “teoría cultural-opositora”) y detalla importantes cambios de la teoría durante las décadas. Leyendo estos capítulos minuciosamente investigados, se pueden evitar algunas malinterpretaciones de la teoría de Ogbus.

El capítulo 4 (“Aceptaciones y resultados comparativos a nivel internacional“) profundiza y analiza la teoría de Ogbus tomando como ejemplos a diferentes minorías étnicas en distintos países y regiones del mundo. En este apartado Olaf Beuchling demuestra su pericia y experiencia cómo científico en educación: en cuatro apartados reveladores y teniendo en cuenta una multitud de estudios empíricos, detalla de forma comprimida los siguientes retratos complejos de relaciones minoría-mayoría:

  • las minorías indígenas en cuatro sociedades de carácter inmigrante de habla inglesa: las naciones indias en USA y Canadá, los Maorí en Nueva Zelanda y los aborígenes en Australia ( págs. 76-91);
  • la minoría social de los Burakumin en Japón (págs. 91-97);
  • alumnos procedentes de familias inmigrantes en Europa (págs. 97-102);
  • la situación educativa de los Roma en Europa occidental, p.ej. los gitanos en España (págs. 103-111).

En muchos casos Beuchling destaca lagunas en la teoría de la cultura ecológica, cómo por ejemplo respecto a las importantes diferencias en el rendimiento académico entre alumnos inmigrantes, o respecto a la pregunta si los japoneses Burakumin (mencionados por Ogbu basándose en estudios obsoletos) alguna vez existieron cómo grupo social, independientemente de los estudios académicos existentes y grupos con intereses políticos.

El último capítulo resume y brinda nuevas perspectivas. El autor resume nuevamente los principales, y en muchos casos no apreciados, cambios en la teoría de Ogbu. Estos son por un lado respecto los grupos de comparación y por el otro respecto las sociedades de comparación analizadas. Beuchling refleja y critica además las implicaciones teóricas de la teoría de la cultura ecológica a un nivel teórico más elevado. Dándole un giro original retrocede hasta Marshall Sahlin, que influyó inicialmente en la teoría ecológica-cultural y que posteriormente se distanció de una lectura demasiada rígida del concepto de adaptación. Por lo tanto ”no es evidente que orientaciones culturales y prácticas se interpreten como méritos de adaptación al entorno”, tal como implica el uso del concepto de adaptación de Ogbus (pág. 117). Según Sahlin estaría la unicidad del ser humano más bien en “que vive acorde a un esquema de importancia que él mismo ha desarrollado (…) y que nunca es el único posible”

El libro de Olaf Beuchling „La educación cómo adaptación“ es un estudio elemental y claramente revelador sobre un científico influyente y su obra. El libro está basado en pormenorizadas investigaciones de un gran número de trabajos científicos y un entendimiento claro de la teoría ecológica-cultural. Aunque debido a la complexidad de la temática no siempre es fácil de leer, sí responde a su objetivo final de facilitar el acceso a la obra de Ogbu de una forma crítica y al mismo tiempo para una posterior evolución. En vista de esto, sería deseable traducirlo a diferentes idiomas.

Reseñado por Darling Pérez Aguilar, pedagoga diplomada, Hamburgo, Alemania

Category: